Por: Monsserrat Betancourt.

¿Porqué tiembla tanto en la Ciudad de México?

México es una zona sísmica ya que forma parte del Cinturón Circumpacífico, mejor conocido como el Cinturón de Fuego del Pacífico.

El Cinturón es la zona donde “las diferentes placas tectónicas que conforman la superficie terrestre se juntan unas con otras e interactúan”, explica Raúl Valenzuela, sismólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En esta zona tienen lugar el 90% de todos los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes según el sismólogo peruano, Herando Taveras. El Cinturón de Fuego recorre más de 40 mil kilómetros a través de la Tierra y pasa por Nueva Zelanda, Rusia, Japón, Guatemala, Bolivia y México, entre otros países. 

Zonas sísmicas en México

El Servicio Geológico Mexicano cataloga las zonas sísmicas de nuestro país a través de una escala:

La zona A: donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

Las zonas B y C: son intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

La zona D: donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

La Ciudad de México (CDMX) se considerada una zona B, que es afectada por sismos de otros puntos del país. Por esto mismo, la mayor parte de temblores que ocurren en la CDMX son consecuencia de los sismos de otros estados de la República Mexicana, sobre todo de aquellos que están en las costas del Pacífico. Pero la Ciudad también puede ser el epicentro debido a pequeñas fallas activas que atraviesan la capital.

“Las fallas están debajo de la CDMX son mucho más pequeñas que las de otros estados de la costa del Pacífico, por lo que la magnitud de los sismos es mucho más baja”, dijo Luis Quintanar, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, al Consejo sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT).

Al ser el epicentro, los sismos se sienten como un jalón o un empujón que nadie se espera.

​​¿Por qué no suena la alerta sísmica en esos casos?

La respuesta es muy sencilla: cuando el epicentro es la CDMX no da tiempo de que suene. La alerta nos advierte que vienen unas ondas sísmicas, así tenemos tiempo de desplazarnos a lugares seguros y estar preparados para el movimiento de la tierra; sin embargo, cuando el epicentro es en la CDMX, las ondas surgen aquí.

Por otro lado, según explica el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, la alerta sísmica únicamente detecta sismos que se originan en el Pacífico mexicano.

¿Por qué son comunes los sismos con epicentro en la Ciudad de México?

De acuerdo con el catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), se han registrado 361 sismos con epicentro en Ciudad de México desde 1974.

Sky Alert, el sistema de alertamiento sísmico privado, comentó en su cuenta de Twitter lo siguiente:

“Las razones son muchas, pero la principal es el constante hundimiento por suelos blandos en la mayor parte de la capital, se ejerce presión en fallas locales que resultan en sismos cortos pero notorios al estar densamente poblado”. 

Existen algunas fallas geológicas más pequeñas debajo de la capital del país que causan su sismicidad, también por tensiones que hay en la superficie que se ha acumulado por décadas o siglos y, en algunos casos es por la sobreexplotación de los mantos acuíferos en ciertas delegaciones, ya que la ausencia de agua provoca que el subsuelo colapse y se hunda generando pequeños sismos.

Por otro lado, según la información del SSN, la capital mexicana se ubica en la Cuenca de México, la cual está sobre la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM).  Dicha Cuenca se localiza en la parte central de esta Faja y está completamente rodeadas por montañas con los volcanes más importantes del país, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Ajusco y en el Estado de México, el Nevado de Toluca.

“Por lo regular la actividad sísmica de la Cuenca de México y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud. Sin embargo, sí se llegan a registrar varios sismos al año”, detalló el reporte del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Máxima Casa de Estudios de México.

¡No te olvides de seguir la historia de Edificio 10, un docudrama hecho podcast que nos cuenta la historia de dos jóvenes atrapados en los escombro y su lucha por la supervivencia!